Investigadores valencianos persiguen establecer el primer protocolo de ensayos de España

Investigadores valencianos persiguen establecer el primer protocolo de ensayos de España que permita evaluar la compatibilidad química entre pinturas, barnices y disolventes, y los recipientes plásticos, mediante el uso de líquidos patrones (estándares) que reduzcan el número y el tiempo de los ensayos necesarios, debido a la gran variedad de estos productos.

El Instituto Tecnológico del Plástico (AIMPLAS), y el Instituto Tecnológico del Mueble, Madera, Embalaje y Afines (AIDIMA) -coordinador del proyecto de investigación sobre compatibilidad química entre pinturas, barnices, y disolventes, y sus envases plásticos-, llevan a cabo un estudio de compuestos líquidos potencialmente degradadores que permita, por un lado, mejorar el diseño y los materiales de los envases plásticos para estas sustancias, y por otro, lograr un protocolo de ensayos similar al caso alemán para productos fitosanitarios (aprobado por la autoridad competente alemana), y que sería el primero de sus características en España para este tipo de productos.



La estricta legislación nacional e internacional obliga para pinturas, barnices y disolventes preparados, la realización de ensayos de alta duración, concretamente seis meses con los recipientes plásticos. Debido a la gran variedad de formulaciones es inviable la comprobación de la compatibilidad química de todas estas formulaciones con los recipientes que los van a contener. 



Los envases plásticos tienen ventajas sobre los metálicos por su ligereza, versatilidad para adaptarse a múltiples diseños, facilidad en la fabricación y bajo coste. Sin embargo, al estar compuestos por moléculas orgánicas, es necesario comprobar su compatibilidad química con los productos que contiene.

Este proyecto de investigación establecerá la resistencia de los plásticos a líquidos peligrosos, mediante la observación de qué líquido patrón interactúa con el material plástico de manera más similar al líquido real, de manera que se establezca el mejor líquido modelo. Inicialmente se utilizará acetona o el conocido white spirit (mezcla de hidrocarburos), que requieren 21 días de ensayo a 40 grados, por tratarse de líquidos patrón reconocidos por el acuerdo de transporte de mercancías peligrosas por carretera (ADR).

El desarrollo de la investigación, que tiene una duración de dos años, permitirá adquirir un gran conocimiento sobre la interacción de pinturas, barnices y disolventes con los envases de plástico que los contienen. Así, el estudio servirá de base para generar proyectos concretos con empresas del sector químico, enfocados a la optimización del diseño y la selección de los materiales plásticos ideales para el transporte y almacenamiento de estos productos. Por dar una idea de la dimensión, en concreto el sector de pinturas está compuesto por más de 500 empresas que dan trabajo a 17.000 profesionales, y sólo para el sector de la madera y el mueble fabrican 70.000 toneladas de pintura anuales, un 7 por ciento de la producción total española. Al mismo tiempo, el proyecto evaluará la viabilidad técnica de incorporar materiales plásticos reciclados en los envases alargando su vida útil, y permitirá a las empresas seleccionar el envase idóneo para mejorar su sistema de distribución, minimizando posibles reclamaciones y aumentando su competitividad.


La investigación pretende del mismo modo resolver problemas de seguridad en la distribución, manipulación, y almacenamiento de estas mercancías para proteger a las personas, bienes, y el propio medio ambiente frente a posibles accidentes. El proyecto pretende “conseguir que los envases que contienen este tipo de productos químicos sean totalmente compatibles con ellos, para evitar posibles fisuras y fugas del producto y minimizar así deficiencias en el transporte y en el almacenamiento”, según han asegurado los investigadores.

Este proyecto se enmarca en el programa del Instituto de la Pequeña y Mediana Industria de la Generalitat Valencia (IMPIVA) de cooperación en I+D entre centros tecnológicos, y está cofinanciado por la Unión Europea, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), en el marco del programa Operativo de la Comunidad Valenciana 2007-2013.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario !
(Puedes colaborar con este blog simplemente pinchando en cualquier enlace publicitario)

Entradas populares