Escritors classics valencians s.XVII

POESIA
Poesia religiosa:

  • Josep Ordines: A les festes del globo del Sacrament (1667).
  • Miquel Serres i Valls: A la traslacio de la Verge dels Desamparats (1667).
  • Pere Esteve Puig: Gojos a Jesus Pobre, Deixem fer a Deu, Historia del Sant Sepulcre, Gojos a St.Pere (1677).
  • Melchor Orta: Setze gracioses redondelles en "Fiestas de S. Vicente" (1600).
  • Josep Cucarella: En el païs terrenal (en "Luces de la Aurora" 1665).
  • Damia Esteve (c.1620-1692): gojos de Nostra Senyora del Puig.
  • Antoni Teodor Ortells (1649-1706): Nadalenca a 12 veus.
  • Diversos Gojos anonims (de St. Pere de Chert, St. Feliu de Xativa,...)
  • Poesia satirica i profana
  • Anonim: L´aixavega dels notaris (1604)
  • Onofre Esquerdo: Les Trobes de Jaume Febrer (c.1690)
  • Jacint Alons Maluenda: poemes de "Bureo de las musas del Turia" (1629) (publ. Julia Mnez, 1951)
  • Josep Orti Moles: Sonet en Consonants forçats (c. 1660)
  • Francesc Ramon Gonzalez: 10 poemes en "Sacro Monte Párnaso" (1689)
  • Isidor Matheu i Sanz: Decima al sege de Viena (1687)
  • Llorenç Matheu i Sanz: Contra l´enderrocament de la tanca de St. Francesc
  • Francesc Mulet: Tractat del pet.
  • Josep Carbo: composicio en "Luces de la Aurora" (1665)
  • Miquel Serres i Valls: Als set anys de Carles II (1668), versos en "Funesto Geroglífico" i "Luces de la Aurora" (1665), Romanç (1669).
  • Pere Esteve Puig: Contra els corsaris, La guerra de Catalunya (1640), Carta als Micalets, Les carabines esquerreres.
  • Valerià Sentlí: Als tercis morellans (1650)
  • Marc Antoni Orti: Poesies postumes (en "Sacro Monte Párnaso" 1689), Siglo IV de la conquista (1640)
  • Josep Rostrojo: Carta de l´engonari a l´autor (en "IIª Centuria de St. Vicent")
  • Pere Jacint Morla: Exortacio a l´anim invicte i obligacions en que està la fidelitat de la Nacio Valenciana (1644), Decimes a Joan Exulve, Romanç en "Memoria de los sucesos..."
  • Gaspar Aguilar: Sonet del repertori dels Furs (1608)
  • Joan Nicolau Creuades: 4 poemes en "Vexamen" (1622)
  • Certamens poetics
  • Festes a la beatificacio de Tomas de Villanueva (1620): J.Bte.Roig, Gaspar Aguilar (6 quintetes).
  • Festes a la Concepcio (1623): M.A.Orti, N. Funes, J.Mora, V.Ferri, V.Sanz, Ch. Sala, J.Oriola
  • Verge dels Desamparats (1667): J.Ordines, V.Sentlí,
  • St.Joan de Mata (1668): J.Carbo, M.Serres i Valls, R. Sala, E.Armengol, Ceferi Clavero
  • Canonisacio de St. Lluïs Beltran: J.Martines de la Vega, J. Rostrojo, Vicent Gomez

NARRATIVA

  • Antoni Buenaventura Grau: Tres sermons (1655, 1659, 1677)
  • Maximilia Cerdan de Tallada: Relacio verdadera de l´extincio dels moriscs (1609)
  • Bernat Catala de Valeriola: Autobiografia (1568-1604)
  • Gaspar Blai Arbuxec: Sermo de la Santa conquista (1666)
  • Antoni Bonaventura: Sermo de Iion Centenar (1655), Sermo de les exequies de P.Esteve (1677)
  • Pere Jacint Morla: està tota manuscrita
  • Guillem Ramon Mora: Volum i recopilacio de tots els Furs i Actes de Cort (1625)
  • Joan Batiste de Valda: Llibre d´assistencies (c.1630)
  • Constitucions de l´Estudi de Valencia (1675)
  • Josep Llop: De la institucio de la fabrica de Murs i Valls (1679)
  • Sebastia Selelles: Sermons

TEATRE

  • Canonge Perez: composicions per al "Misteri d´Elig" (1639)
  • Ribera: composicions per al "Misteri d´Elig" (1639)
  • Francesc Mulet: Els amors de Melisendra, L´infanta Tellina i el rei Matarot.

Pasión por Castellón

Expediente X en Hospital La Cigüeña de Valencia



  La antigua maternidad de la Cigüeña en Valencia es el escenario de extraños sucesos que provocaron terror en muchos de sus trabajadores. La mismísima Generalitat Valenciana encargó una investigación oficial en el edificio para corroborar estos supuestos fenómenos. Policía y personal sanitario fueron testigos de excepción de cómo trabajadores del centro aterrados y poseídos por la histeria se negaban a volver a entrar a la Cigüeña.

La prensa local se hizo eco de estos espeluznantes episodios dedicando varias páginas a los supuestos fantasmas de la maternidad. Los testigos hablan de una mujer espectral vestida de rosa. CUARTO MILENIO ha entrevistado al encargado de realizar aquella investigación oficial y a los periodistas que cubrieron este auténtico expediente-X español.

LA DIVISIÓN PROVINCIAL, Y NO 1707, ACABÓ CON EL REINO DE VALENCIA


Por Federico Martínez Roda


Autor de "La división provincial y el final del Reino de Valencia (1810-1833)". El catedrático de Historia Contemporánea del CEU analiza en su nuevo libro -editado por la RACV- la división provincial de 1833. Ahí concluye que la reforma se llevó a cabo para recaudar mejor los impuestos.


Primera "noticia": el Reino de Valencia no desaparece a efectos jurídicos en 1707 sino con la división provincial de 1833.

Éste es uno de los objetivos del libro: corregir un error que está muy extendido. Lo que desaparece con el decreto de 29 de junio de 1707 son las leyes forales y las Corts Valencianes. Pero el Reino de Valencia permanece como entidad política y administrativa, aunque tenga las leyes de Castilla por decisión de Felipe V. Y será con la división provincial de 1833 cuando desaparece. Ahí ya no existe el Reino de Valencia, sino tres provincias en plano de igualdad con respecto al poder central [de Madrid]. Eso sí: el decreto de 1833 mantiene la palabra Reino de Valencia como denominación histórica, antigua.


Usted sostiene que ese final del Reino de Valencia "no se debe ni a conspiraciones externas ni a maquinaciones internas", sino a algo mucho más práctico: mejorar la capacidad recaudatoria de impuestos.



Ésa es la tesis que yo mantengo tras haberlo visto clarísimo en las actas históricas consultadas. Había una crisis hacendística muy grave y se dan cuenta de que tienen que recaudar. Están obsesionados con el problema recaudatorio, y necesitan una unidad administrativa menor que la del reino para poder llegar a todos los pueblos y recaudar mejor los impuestos. Ese criterio no se dice, pero es el definitivo. 



¿Y ayudó a la recaudación?



A la larga, sí. De hecho, la reforma de Hacienda es poco posterior. 



¿Por qué no tuvo oposición la supresión de una organización territorial con casi siete siglos?



Porque era un momento de entusiasmo liberal, y los únicos que defendían los antiguos reinos eran los carlistas, que se hallaban en la marginalidad política. 



Los liberales asociaban el Reino de Valencia al Antiguo Régimen...



Claro. Los liberales no tenían una visión meliorativa del pasado y creían que había que superarlo. La documentación del archivo de la diputación que he utilizado es muy aleccionadora. Ahí se ve que no perseguían grandes construcciones ideológicas con las provincias, sino que tenían dos ideas: acabar con el Antiguo Régimen y resolver el problema de ingresos mejorando la recaudación. 

Hundimiento en Sagunto


Durante las guerras mundiales nuestras aguas fueron escenario de encuentros entre submarinos y barcos con el resultado, casi siempre, del hundimiento de estos últimos. Uno de los naufragios bélicos tuvo lugar en aguas de Sagunto.
A pesar de la neutralidad española en las dos guerras mundiales, el Mediterráneo español contaba con la continua navegación de barcos que, generalmente desde Francia o Italia se dirigían al norte de África para avituallamiento de las tropas asentadas por allí aunque habitualmente se camuflaban como barcos mercantes civiles. En otras ocasiones la navegación era sinceramente civil y se limitaba al transporte de pasaje o mercancías como hacía este barco, el Duca di Genova cuando fue torpedeado y hundido por un submarino alemán.


El Duca di Genova era un barco de 7893 toneladas, botado en 1907 que inicialmente hacía la línea de Génova a Sudamérica y luego a Centroamérica como barco de transporte de pasaje para la Cia La Veloce.  Al estallar la primera guerra mundial partió de Génova un 26 de septiembre y se dirigió a Nueva York para colaborar en la repatriación de ciudadanos norteamericanos que habían quedado varados en Europa. Posteriormente retomaría el servicio a Sudamérica llegando a hacer 5 viajes a Buenos Aires para más tarde ser utilizado como embarcación de transporte de tropas italianas.

Pero el 6 de febrero de 1918 y cuando navegaba frente a las costas de Sagunto, cerca del cabo de Canet fue torpedeado por un submarino alemán  explotando inmediatamente la sala de máquinas y condenando al barco a una muerte segura.
De las 148 personas que había en su interior sólo hubo que lamentar la muerte de 5 hombres que en un principio estuvieron desaparecidos y finalmente devueltos a las playas por el mar.

En la actualidad el Duca di Genova reposa a -35mts y, aunque no es un buceo frecuentado ni conocido por la mayoría de los buceadores despierta, como todos los pecios, la  insaciable sed de aventura que acompaña nuestras incursiones a las profundidades de la historia.

Autor: Rafa Martos


ARTE MAYOR DE LA SEDA, BIEN DE INTERÉS CULTURAL

La tradición textil de Valencia, importada por la inmigración de artesanos genoveses, provocó la reunión de los trabajadores de la seda en el gremio de sederos que se estableció en una casona del siglo XV. La industria de la seda llegó a concentrar 3.800 telares en el Barrio de Velluters, nombre que se mantiene en la actualidad. El edificio, de puerta barroca, dispone de una fachada decorada con piedra en la que se divisa el capelo cardenalicio de San Jerónimo, como patrón del colegio, que está flanqueado por dos balcones de hierro forjado, pavimentados de azulejo. En su interior se observa una obra realizada con azulejos del siglo XVIII que simboliza la fama, como admiración de la seda valenciana.



El Colegio del Arte Mayor de la Seda se encuentra, enclavado en uno de los barrios más característicos de 
Valencia. Del relieve y la importancia de la Industria de la Seda en el medievo valenciano habla el hecho de crearse 
en mil cuatrocientos setenta y cuatro el Gremio de los Velluters o Sederos, que ya desde antiguo desempeñan un 
importante papel en el esplendor comercial de la ciudad, importancia que fue ratificada por casi todos los monarcas 
españoles que les concedieron privilegios y mercedes, siendo bajo el reinado de Carlos II, en mil seiscientos 
ochenta y seis, cuando se le concedió el título de Colegio del Arte Mayor de la Seda. Del edificio original gótico 
quedan algunos restos, habiendo pasado por diversas transformaciones de adaptación a las necesidades del 
momento, pero conserva en su estructura interesantes artesonados, frescos, pavimentos, una escalera gótica de 
caracol, así como la puerta adintelada, de labra barroca, con bello altorrelieve representando a San Jerónimo. 
Resulta también interesante, el contenido. Posee un valiosísimo archivo un extenso muestrario de tejidos 
clásicos una colección de cuños, xilografías, telares y otros útiles del oficio, que constituye un embrión de lo que, en 
su día, podría ser Museo de la Seda.


El conjunto del Colegio del Arte Mayor de la Seda está constituido por un edificio principal de planta
trapezoidal, con fachada principal recayente a la calle Hospital. La fachada posterior recae al huerto, también 
incluido en el conjunto. El edificio noble ocupa el trapecio recayente a la fachada principal, con semisótano, 
entreplanta y planta principal. Se accede por portón lateral que da acceso al zaguán. Queda a la izquierda el inicio 
de la escalera principal de tres tramos que ocupa la esquina nordeste de la planta de acceso a la primera planta. A 
la derecha se encuentra la escalera de un tramo de acceso a la entreplanta. En esta misma pared de cierre del 
zaguán, se abren dos puertas que dan acceso a dos locales en planta semisótano que albergan sendas viviendas. 
Al fondo del zaguán, longitudinalmente opuesta a la puerta de acceso un vano con arco de tres centros, cerrado 
con puerta de cerrajería por el que se sale al jardín o antiguo huerto anexo al edificio y que forma parte del 
conjunto. La entreplanta tiene acceso por la escalera de la derecha en el zaguán, está configurada por cuatro 
estancias de dimensiones similares. La planta primera constituye la planta noble del edificio, y ocupa la totalidad de 
la planta, una vez salvada la escalera de acceso o principal. En la parte izquierda del edificio se mantiene el mismo 
esquema de dos grandes estancias separadas por el muro de carga central y que albergan la dotación museística 
del Colegio. Adosada al extremo izquierdo de una de las estancias, la que recae a al huerto, y junto a la que 
actualmente es pared de medianera, existe una escalera de caracol de yeso endurecido y traza gótica, atribuida a 
Pere Compte, si bien no se ha podido encontrar documentación alguna que avale esta hipótesis. Por ella se accede 
a través de pequeñas aberturas, a la cubierta y a la parte interior de la misma sobre falso techo de cañizo. El 
pavimento esta realizado con el típico azulejo conocido como del "mocador", con una distribución estrellada, que 
caracteriza fuertemente esta sala. Al fondo de la primera sala se encuentra la Sala de la Fama que, de planta 
aproximadamente rectangular de 13 x 9 metros, ocupa toda la profundidad del edificio. Constituye la pieza clave del 
edificio, y ello es debido al espectacular solado de azulejo, con iconografía de la Fama y de los cuatro continentes, 
conocidos en el momento de su ejecución.




C/ Hospital, 7

Tel: 963511951

Valencia

Embalse de Tous




Esta ruta que vamos a hacer hoy discurre por el sendero PRV.263 y sus derivaciones. No vamos a realizarla toda por completo, pues consta de 17, 7 km. y de ellos se transcurre más de 7 km. entre pista forestal asfaltada y carretera.

Comenzamos esta ruta en el pueblo viejo de Tous (sepultado bajo las aguas del embalse). Hay allí un poste señalizador del sendero. Seguiremos bordeando el embalse hacia el NE hasta alcanzar la entrada al barranco de Fornales, donde hay algunos pasos sencillos pero bien equipados con cable sobre todo son necesarios con lluvia y humedad.

El sendero va por encina de la tubería de cerámica de lo que fue la conducción de aguas potables hasta los años 50 de la población de Tous, esta tubería está constituida por la conexión de tubos de cerámica de unos 40 cm. y venia desde la base de la Fuente del Chorrillo, aún se puede apreciar donde se hacía dicha toma.

En pocos minutos llegamos a la señal del sendero, después volveremos a este punto ahora vamos a dirigirnos al NE sobre la frondosa vegetación de este barranco de la Fuente del Chorrillo, pasamos por una balma o abrigo y en unos metros llegamos a la Fuente de Chorrillo. Es un lugar de extraordinaria belleza y exuberante flora.

Retrocedemos hasta alcanzar el indicador anterior y bajamos por esta dirección al barranco de Fornales , para cruzar el cauce y ascender la loma de enfrente, al poco de fuerte subida, hay una bifurcación no muy clara, hay que tomar la de la derecha que va encaramándose por la parte superior de la cornisa y ascendiendo sin parar de manera más suave.

Esta variante le da la vuelta a la loma del Cerro de Terrabona, donde vamos viendo la panorámica que describe el barranco de Fornales, hasta alcanzar el collado donde hay un poste señalizador.

Lugar a nuestro entender ideal para almorzar y tomar un respiro.

Aquí abandonamos el sendero principal que se dirige hacia el Cabezón del Mellao y la Hereta. Nosotros descendemos hacia el cauce de embalse por un sendero de herradura empedrado y bastante bien conservado en parte.

Una vez en el llano, vamos hacia la izquierda en principio el sendero está bien definido, pero cuando llegamos a la zona inundable este se pierde, aunque es fácil seguirlo por la dirección que hay que tomar, ya que es evidente que vamos hacia la Torre y el Castillo.

Pronto llegamos a una antigua pista en ascenso que tomamos hasta un poste de señalizador que nos indica la dirección hacia la Torre.

Ahora vamos hacia allí sin dilación, pero hay que seguir por la izquierda de la Torre, pasarla y subir a los restos del Castillo primero. Una vez allí se accede a la Torre por el cordal de la atalaya. Lugar de vistas muy bonitas y relajantes.

El regreso lo haremos por el mismo sitio hasta llegar al poste de bifurcación de senderos que antes habíamos dejado en lo alto del collado de Terrabona.

Ahora saldremos por la derecha del Cerro pero en dirección este, vamos por bajo de los cortados teniendo a nuestra vista toda la panorámica del embalse, hasta rodear el cerro y conectar con la senda de subida.

Realizamos la bajada al barranco de Fornales, donde hay que poner atención por el rápido descenso, para evitar caídas.

Cruzamos el barranco de Fornales tomando el sendero de regreso a l pueblo de Tous viejo.

Esta ruta aunque corta es muy interesante desde el punto de vista paisajístico e histórico, teniendo la posibilidad de ver ejemplares de cabra hispánica.

Moros y Cristianos en Honor a Santa Marta. Interés Turístico Internacional


Sus fiestas de Moros y Cristianos, celebradas en honor a  Santa Marta del 24 al 31 de julio, fueron declaradas de interés turístico internacional por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales en el año 2003. Estas fiestas, que en Villajoyosa tienen una antigüedad de 250 años, rememoran un importante ataque realizado por los piratas berberiscos, supuestamente al mando de Zallé Arraez, en 1538 que fue repelido por los habitantes de la villa, y tienen la particularidad de presentar un combate naval y un desembarco en la playa.
El día 29 de Julio, se celebra la procesión de Santa Marta, cuyo caballero portador, la guía por su recorrido ofreciendo a la santa al público congregado a tal ocasión. El caballero es D. Lorenzo Ronda Martínez, que tiene este cargo vitalicio. Otros actos de las fiestas son la entrada de bandas, los desfiles, el alijo, las embajadas, las paellas y el desfile de carrozas. También en verano se suele celebrar la "chocolatissima" con rutas guiadas y degustación de chocolate en el casco antiguo.

Archivo:Desembarc Moros i cristians La Vila Joiosa.png

Certamen Internacional de Habaneras y Polifonía. Interés Turístico Internacional

La tradición sitúa el origen de la tradición habanera en los viajes que realizaban los marinos de Torrevieja hasta Cuba para comerciar con la sal. Actualmente, es el encuentro más destacado de su género en todo el país. 

Se celebra en el recinto de las Eras de la Sal y acoge a los mejores grupos en el género.

Su celebración es variable pero oscila entre los últimos días de Julio y principios de Agosto.



El primer Certamen de Habaneras se celebró del 7 al 14 de agosto del año 1955 en la categoría de Nacional como la puesta en marcha de una muestra cultural y musical que sirviera para difundir, entre otras singularidades, la imagen de esta ciudad. Bajo esta perspectiva, el objetivo inicial no fue otro más que el de cultivar y sentar las bases para un mayor progreso y desarrollo del turismo local, apoyado en el inmejorable clima y en las particularidades del conjunto de playas de Torrevieja.
Actualmente existen dos categorías perfectamente delimitadas en el desarrollo del certamen de habaneras: la vertiente nacional y, con el transcurso del tiempo, la internacional. Esta última comenzó su singladura en la década de los 90, otorgándole el Ministerio de Comercio y Turismo, en su XL edición la declaración de "Interés Turístico Internacional".

Alto del Rodeno / o de los Órganos

Salimos de Alcudia de Veo atravesando la población, cruzamos el puente sobre el río Veo, girando a la izquierda,un cartel nos indica que estamos sobre la GR-36 a 451 m.s.n.m. Este sendero es una transversal de 65 km de la Sierra de Espadán, entre Villavieja y Montanejos. Nosotros solo vamos a recorrer una parte de la 3ª etapa, a los pocos metros llegamos a la fuente de San Pedro mártir, junto a un arco de piedra y una indicación “Camino del Jinquer”. 



El sendero continua oeste en ascenso perfectamente adoquinado, los campos se alinean a nuestra izquierda, pronto en el barranco de la Barrancada empezamos a encontrar los primeros ejemplares alcornoques que nos acompañaran durante gran parte de la excursión, el sendero se eleva sobre el barranco girando un poco a la izquierda pasando por un tramo corto de pista, pronto volvemos al lecho del barranco, llegamos a un tramo de rocas que nos deja en el collado de Pedro Molina, ahora nos encontramos a 700 m. 

Desde este punto tupido de alcornoques nos desvíanos a la derecha y continuamos hasta el cuello de la Peñas de Gil, en este tramo podemos elegir algún punto carasol para almorzar, vamos bajando ligeramente, transcurridos 950 m. aproximadamente desde el cruce del collado nos viene un desvío a la izquierda que tomamos, desestimando el que sigue al frente. Ahora entramos en el término de Suera comenzando la bajada cara al norte en un trazado en zigzag, sobre una base de sendero de muy buen pisar, nos deja sobre un tramo plano en una umbría de lo más verde y frondoso que hemos visto. 
Vegetación y humedad a base de pinos cubiertos por hiedras trepadoras, helechos, musgo, líquenes, alcornoques fantasmales, piedras húmedas. Parece “la selva”, un trayecto inolvidable. Al fondo de esa barrancada, el río seco de Betxí. Enfrente, el inexpugnable castillo musulmán de Mauz, con las ruinas de Suera Alta a los pies del cerro de 582 m. 

Después de circular por esta Umbría exuberante y descender hasta 440 metros hasta una rinconada de un pequeño barranco, el sendero se eleva sobre la ladera hasta alcanzar prácticamente el extremo de la sierra divisándose un buen panorama del valle que confluye en Onda. Aquí solo con la indicación de un mojón de piedras y rastros de senda, giramos a la derecha, esta se eleva sobre la falda norte y al poco asciende sin tregua, hasta alcanzar un rellano, donde se le une un PRV vemos señales blancas-amarillas que apuntan hacia Suera será el ascenso más fuerte de la excursión, desde aquí solo nos quedan unos cuantos metros para alcanzar unos de los objetivos de hoy el Alto del Rodeno o de los Órganos, ya que el otro será completar toda la ruta felizmente. 


Ya en la cumbre, permite una buena visión, La Penyagolosa, Onda y toda la llanura, el pantano de Sitjar y mucho más. Los Órganos de Benitandús y su pantano los tenemos muy cerca y a nuestros pies. Allí mismo vemos puestos de observación militar de la G.C. 1936-39 y un sinfín de trincheras. Aquí tenemos una opción, unos metros más adelante sale un sendero a la izquierda que en descenso nos lleva en unos 10’ minutos a los Óganos de Benitandús, es un lugar de impresionante belleza paisajística por lo roquedos. 

La vuelta de nuevo al sendero de regreso junto a la cima del Rodeno y a Alcudia de Veo nos supondrá un ascenso de unos 90 m. Tanto como si hacemos esto o no seguimos yendo un poco por la cuerda de la sierra siempre dentro del bosque, entre árboles, pasando por el Casalet y restos de trincheras de la guerra. Llegamos a una cruce de sendas donde hay una calera (horno de cal) continuamos descendiendo suavemente hacia el barranco de la Barrancada, para encontrarnos con las marcas del GR-36 que habíamos seguido hace poco llegando al sendero adoquinado, teniendo una espléndida visión de Alcudia, los campos y todo el valle, pasamos junto a la fuente de Santo Pedro mártir y cruzando el puente sobre el río Veo, entramos en Alcudia de Veo dando por finalizada esta excursión, que nos ha dado la oportunidad de un conocimiento más amplio de la Sierra de Espadán.

FESTA DE LA CERAMICA A MANISES


Esta festividad data de 1972 cuando, el martes 18 de julio, grupos de chicas vestidas con el traje típico local y ataviadas con trajes regionales, obsequiaron a todos los visitantes de la ciudad, con objetos de la producción cerámica de Manises. Con el transcurso de los años, la fiesta ha ido evolucionando y fue en el año 2001 cuando el “Dia de la Ceràmica” pasa a ser la “Festa de la Ceràmica”.

No fue únicamente un cambio de la nominación, sino que trajo consigo grandes novedades como: la duración de la festividad, su ubicación y la promoción de la misma. Durante los días de celebración de la Festa, Manises se convierte en un escenario donde ver de cerca el procedimiento de elaboración de la artesanía cerámica. Los artesanos abandonan los talleres por unos días y salen a la calle para mostrarnos su quehacer. De igual modo, nos invitan a participar, convirtiéndonos en “artesanos” por un día. Cada edición intenta superar a la anterior, pues se pretende que sea una fiesta muy participativa, representativa del carácter artesano de nuestra ciudad y que nos ayude a promocionar nuestra artesanía local.
CAVALCADA DE LA CERÀMICA 18 JULIOL

Los clavarios de las “Santes Escudelleres” (Santas Justa y Rufina), patronas de los ceramistas y de la ciudad, ofrecen un espectáculo único en el mundo: la Cabalgata de la Cerámica. Subidos en carrozas desfilan por la ciudad obsequiando a todos los asistentes con piezas de la artesanía local.



HORARIO: A partir de las 19:00h.



RECORRIDO: Pl. de la Llenya - C/ Moli de la Llum - C/ Masia La Cova - C/ Major – Avda. Blasco Ibáñez. Paralelamente a la celebración de estos eventos tienen lugar una serie de actividades relacionadas con los mismos.

Tóvedas y las veredas del Bohilgues




Comenzamos esta ruta en Ademuz, junto a la confluencia de la Rambla de la Virgen con la ctra.. N-330; Antes de cruzar el puente que salva la rambla, tomamos un camino que, con dirección NW va paralelo al cauce.

Entre vegetación de chopos y huertos de frutales nos vamos alejando de del casco urbano. Esta Rambla es llamada de la Hoya Hermosa en el término de Castielfabib. Ha provocado varias riadas. Los huertos de riegan con la acequia de Villares traída hasta aquí desde el azud del Bohilgues.

Vamos dejando a la derecha el monte de Castro, aquí vemos el fuerte contraste entre las desgastadas tierras rojizas y blanquecinas y casi desérticas que nos rodean y la frondosidad que nos proporciona el del barranco y la repoblación del monte de la derecha.

A los 13 minutos dejamos una pista asfaltada que asciende a nuestra izquierda; continuamos de frente, un poco más adelante otro camino se incorpora al nuestro, después de pasar el manantial de los Pajeros.

A pocos minutos de la incorporación del camino, llegamos a un punto conflictivo, la ruta nuestra deja la Rambla de la Virgen. El camino viejo está muy estropeado en la actualidad, deja esta pista, para adentrarse hacia la izquierda por una trocha. Ésta nos puede engañar pues más bien parece una entrada a un campo, está muy desdibujada.

Podemos ver, más bien, intuir ladera arriba la senda, que con algunos zig-zags, casi a perdido su trazado, asciende hasta alcanzar una pista asfaltada.

Nos puede servir de referencia, que en el casi perdido sendero hay algunos plantones de pino protegidos con tubos de plástico.

Arriba veremos las barreras protectoras del camino asfaltado, aún tendremos que atravesar un campo de almendros que descaradamente a interrumpido el sendero.

La dirección hacia el camino es NW. A los 30’ de marcha alcanzamos la ctra.. que seguimos a la derecha con dirección N, a los 33 minutos desde el comienzo termina el asfalto y continuamos de frente , dejamos una pista a la derecha, estamos entre almendros es la hoya de los Zaragoza.

Seguimos en ascenso suave por la pista y a los 47 minutos de marcha dejamos a la izquierda un camino que se incorpora al nuestro, el paisaje va ganando en calidad en especies vegetales.

A los pocos minutos tomamos un carril a la izquierda, dirección W, que sube aún vertedero que queda a la derecha. A los 57 minutos llegamos a una encrucijada de cuatro caminos, es el collado de Borroya. Tomamos el camino que bordea, dejando a la izquierda un cerro que con grandes piedras en su cima, un poco más adelante pasamos junto a una cabaña de pastor o barraca de viña, como se llama por la zona.

Dejamos el Puntal de Báguena a la izquierda. Una vez rebasado el cerro otro punto conflictivo se nos presenta. En dirección S y entre el Puntal y otro cerro, se abre un barranquito que se llama de la Rocha.

Para tomar el camino correcto cuando llevamos 1 hora 22 minutos sale de la pista un camino poco marcado que se aboca hacia la cabecera del barranco de la Rocha.

Vamos bordeando campos de almendros en dirección S, la continuidad del camino no es muy clara al comienzo. Hay que tener en cuenta que una vez finalizados los campos, el camino antiguo iba entre muros, y actualmente se encuentra muy deteriorado.

Teniendo el barranco de frente, el camino bordea la loma de la derecha, con dirección SW y continúa, ya con un trazo claro, siguiendo la misma cota de nivel. El paisaje comienza a cambiar y después de pasar junto a una zona de arcillas blanquecinas, pasamos junto a unos grandes bloques redondeados de conglomerados, para ir adentrándonos en dirección NW, remontando el barranco de Tóvedas.

En frente una línea continua de cinglos flanquea el barranco, vemos unos apriscos bien conservados a media ladera, que han aprovechado unas balmas cerrándolas con muros de piedra seca.

El sendero vadea el barranco en un rincón rico en especies vegetales, aprovechando la humedad del curso intermitente del agua para crecer. A algo más de 2 horas atravesamos otro barranco después de haber pasa por debajo de unos grandes bloques de piedra caliza.

El sendero asciende dejando la vaguada a la derecha. Una vez en la Loma del Cerro, nos dirigimos a los corrales del mismo nombre, dejando el primero a la izquierda y más tarde pasamos junto a otros dos. Ahora continuamos la misma dirección por un camino ancho no muy claro, pasamos entre un vallado y una construcción.

Vemos las primeras marcas de un sendero señalizado; se trata del PRV. 131.2 que desde Castielfabib se dirige a Vallanca y el Negrón (se denomina la ruta de Cavanilles), dejando atrás El Losar, amplia superficie donde había hornos de cal debido a la abundancia materia prima calcárea.

Ahora estamos en el Cerro, zona donde hay muchas barracas de pastor de todos los tamaños. Se da el caso que incluso algunas son tan pequeñas que apenas cabe una persona, Cruzamos una amplia pista y continuamos hacia Vallanca, llegando a un excelente mirador junto a la barraca de Josezón, una de las mejor conservadas del entorno.

Desde este punto nos dirigimos hacia el barranco donde hay unos nogales, aquí hay que dejar el camino, para descender por senda hacia el pueblo por el barranquito.

La senda al comienzo de la barrancada no está muy clara, pero enseguida se encuentra el sendero sin dificultad, ya que hay un poste señalizador del sendero PRV. 131.2 Ruta de Cavanilles,

Este hermoso y bien trazado camino desciende por Las Nigueruelas, una ladera empinada que sortea en zig-zags.

Las vistas sobre parte de la población, la ermita y las laderas de los pinos de la Umbría son magníficas, allí se conservan ejemplares muy valiosos de pinos negrales (Pinus nigra), con un porte extraordinario.

Antes de llegar al pueblo nos desviamos a la ermita de San Roque del siglo XVII, anteriormente estuvo bajo la advocación de la Sta. Trinidad, La planta en forma de cruz latina, poco habitual en la comarca, conforme a los ideales del Concilio de Trento. Consta el edificio de nave única, dos capillas laterales y una mayor. En el interior destaca la cubierta de la nave, trabajo de carpintería antiguo muy bien conservado, así como la bóveda vaída que cierra el crucero, poco común en la arquitectura comarcal. Del exterior sobresale su portada, consistente en un sencillo arco de medio punto de amplio dovelaje, así como las numerosas cruces de talla insertas en los muros, cuatro de las cuales aluden a su advocación trinitaria original.

Seguimos la marcha descendiendo hacia Vallanca, donde podemos observar sus típicas calles y balconadas de madera, pasamos por la Iglesia dedicada a Nuestra Señora de los Ángeles. Siglo XVII .

La parroquia de Vallanca se halla entre las más antiguas del Rincón de Ademuz, documentándose su existencia ya en el primer tercio del siglo XIII. No obstante, el templo parroquial que hoy podemos contemplar, que vino a sustituir al antiguo, tomó su aspecto definitivo al final del siglo XVII. Se trata de un edificio barroco que posee planta longitudinal, con ancha nave central y seis capillas laterales comunicadas entre sí. De su interior lo más destacable es la utilización de la decoración en esgrafiado, cuyos motivos son característicos de la última década del siglo XVII y están realizados en blanco sobre fondo negro. Aunque presentes en otros templos comarcales, los esgrafiados se desarrollan con especial amplitud y perfección en la iglesia de Vallanca y son, sin duda, los mejor conservados.

Nuestra marcha continua por el antiguo camino de Vallanca a Ademuz, vamos a seguir el PRV.131.6 Ruta del Bohilgues y la Val.

Salimos de Vallanca por la cuesta de los molinos, el primero es el de los Vizcos, el segundo es el de la Villa que ya existía a finales del siglos XVII y tiene un interesante escudo y por último el molino de Abajo.

En esta zona de la ruta de huerta se encuentra la Fuente Caliente que servía para baños en 1748 según referencias.

Vamos ahora por un tramo largo por el camino entre el río y las huertas, después dejamos un caserío abandonado de la Veguilla.

Ahora el camino poco a poco se va estrechándose y dejamos este camino, justo cuando llevamos desde Vallanca 2 km, ahora ya por sendero vamos recorriendo toda la orilla izquierda del río, pudiendo en cada momento entrar hasta el mismo cauce para ver la pozas, cascadas y la vegetación exuberante y frondosa que nos brinda el río para deleite del visitante, pudiendo contemplar estas rinconadas únicas en la Comunidad Valenciana.

A los 2 km. llegamos a la central eléctrica y continuamos entre la vega y el cauce del Bohilgues, en poco más abajo pasamos por una zona de microreserva de flora, continuamos hasta el azud, donde nace la acequia de la Serna, que llega a Ademuz y riega las huertas de Casas Altas y Casas Bajas.

Al poco estamos frente al manantial del Tío Manzano y ya muy cerca de Ademuz cruzamos el río por un bonito puente de madera donde vemos al momento el molino de la Villa y la Fuente Vieja donde hay unos paneles de información de senderos. Hemos hecho 1,2 km. desde el puente de la central eléctrica.

La ruta oficial termina en este punto pero lo ideal sería subir a la izquierda al centro de la población, para ver la plaza mayor, la Iglesia arciprestal de San Pedro y San Pablo, el museo parroquial (varias objetos del museo estuvieron expuestos en la “Luz de las Imágenes de Segorbe hace unos años), después bajar por las calles típicas del Rincón, con balconadas de madera y comprar en los hornos y pastelerías las exquisiteces de reposterías de Ademuz bajando hasta la ctra.. e ir hacia la derecha para ver la ermita de Ntra. Sra. de la Huerta, dando por finalizada la excursión de esta recorrido adicional.

Ascensión al Peñagolosa

La ruta que vamos a seguir es el PRV-64, comienza en San Joan de Penyagolosa, vamos a subir por el “barranc de les Teixeres”. Este sendero lo tomamos en la misma escalera que desde la explanada del Santuario sale hacia el este y cruza la pista que va la Sierra de la Batalla y Puertomigalvo. 



Una vez en el bosque hay que girar a la derecha SO, al terminar esta primera pineda vemos ya marcas de pintura blanca y amarilla. 



Ahora solo tenemos que ir subiendo en dirección sur, solo cuando llevamos algo menos de 45 min tenemos que seguir al sur y desestimar un sendero que baja al este a la cabecera del barranco de la Pegunta. 



hora seguimos cresteando una loma hasta alcanzar en una rinconada la fuente de la “Cambreta” de inmediato salimos a el mas de la “Cambreta” . 



Una vez allí hay que seguir a la derecha la pista, cuando hace una curva más cerrada a izquierdas, y un poco más adelante, y ya con la ladera oeste a la vista, una curva a derechas también cerrada. En la misma curva (por su parte exterior) sale una senda (casi invisible) a la izquierda, adentrándose en el bosque. 



Hay que seguir la senda, y estar atentos a una zona en la que hay un pino (más o menos solo, según se mire) junto a una especie de suelo empedrado. Realmente no es un suelo, sino el techo de la nevera. 
Rodeadlo y encontrareis la entrada. Es muy interesante por su construcción cuadrangular y su bóveda que está apoyada sobre arcos de medio cañón, estos arcos tienen diafragma de mazonería, su estado en bastante bueno. 



Salimos de este enclave hacia el este en ascenso por un sendero que va a desembocar a la pista que desde el mas de la Cambreta se dirige al Corralico. 



Seguimos hasta él, en unos 10 minutos llegamos, allí donde tomamos a la derecha el sendero de ascenso a la cumbre, este sendero no tiene perdida, a media ascensión llegamos a la caseta refugio, luego hay un desvío a la izquierda a las “Portellas” que desestimamos. 



Seguimos al sur en ascenso fuerte y continuado en zigzags hasta alcanzar la cumbre (1813m) 



Alli podemos observar este verso grabado sobre una losa de piedra en la cima. 



Penyagolosa gigante de piedra 
Tu cima llena de nieve 
Penyagolosa, Penyagolosa 
En la tempestad, al sol y al viento 
Seña bandera del pueblo mío 



El Penyagolosa es por cierto la cumbre más emblemática de la Comunidad Valenciana, recomendamos no salirse del sendero en estos tramos finales hay muchos atajos que no debemos utilizar ya que producimos mucha erosión, tenemos todos estos atajos cortados con piedras para evitar su utilización. 




Después de disfrutar del grandioso panorama desde la cima, retornamos por el mismo sendero hasta el “Corralico” Allí mismo en el claro del bosque tomamos un sendero a la derecha que se dirige, a la cabecera del barranco de la Pegunta , siguiéndolo nos va a llevar al bosque magnifico de la Pegunta y más adelante llegaremos a la fuente del mismo nombre. 



Durante el trayecto a parte de observar el bosque con los pinos tan altos y rectos, podemos ver varios ejemplares jóvenes de tejo así como de acebo y si seguimos la ruta veremos otras especies que están catalogadas y protegidas en esta micro reserva de flora. 



Este sendero sigue bajando y cruza la pista de ascenso a Penyagolosa, nosotros nos desvíanos a la derecha del barranco y junto a él proseguimos la marcha hasta alcanzar San Joan de Penyagolosa final de nuestra excursión. 



Esta excursión es una de las más emblemáticas de nuestra comunidad y es cita obligada para el montañero valenciano.

Entradas populares