Ascensión Aitana

Esta ruta emblemática comienza en la “Font de Partagat” donde habremos dejado los coches, aquí tomamos la pista que se dirige al sur hacia el collado de Tagarina, a los 300 m. y después de pasar unas curvas a izquierda y derecha, desestimamos un desvío a la izquierda, a los 50 m desestimamos otro camino a la derecha, siguiendo al frente en dirección este. 


A los 430 m. del último desvío, dejamos la pista y tomamos un sendero en ascenso que se dirige al pozo de nieve, en unos minutos estamos junto a él, habiendo pasado una ladera repleta de salvia y demás planta aromáticas que hacen una ascenso placentero. 
Bajo estas líneas una descripción del pozo de nieve. 



FICHA TÉCNICA: del “CLOT DE NEU DELS TEIXOS”: 
Edificio: Nevera de planta circular con pozo. Estado: El riesgo de conservación se mediano 
CARTOGRAFÍA 
Altitud: 1.160 m U.T.M.: 407821 Nº Hoja: Relleu (58-65), 847-II 
DESCRIPCIÓN 
Conjunto: Vertiente Norte de la sierra de Aitana. Ubicado a la umbría del Alto de Tagarina. . Área de rocas de aristas verticales. 
Nevera de planta circular. El muro de la coronación del depósito se encuentra totalmente arrasado, aunque permite calcular su grosor -estimado en 1,40 m-. El terraplén, de grandes proporciones, ocupa la vertiente NNE 
Pozo de planta circular. Diámetro = 14 m. Profundidad actual = 11,60 m. Capacidad = 1.800 m3. No se distinguen las ventanas superiores. Aun nivel inferior (3,20 m. bajo la coronación) y a la parte E, se localiza la puerta o ingreso, apoyada con sillares, la cual conserva el acceso con túnel. Son visibles los agujeros del pasador del cerrojo. Se distinguen los cuatro estribos -insertos a la mazonería- de los dos arcos de piedra (sillares) que sustentarían la cubierta de depósito, apoyado de vigas de madera, cañizo y teja. Los materiales de construcción son piedra calcárea del entorno, sillares para los estribos de los arcos y para la puerta del túnel, ladrillo macizo en la vuelta del túnel y el potente terraplén que eleva el nivel de las tierras de la vertiente realizado con mazonería con mortero. 




Reanudamos la marcha en descenso por senda hasta alcanzar la pista que en una exigente subida y en un poco menos de un km nos dejará en el collado de Tagarina de 1254 m. 

Aquí hay que dejar la pista y tomar el sendero al Oeste que en fuerte ascenso nos va a situar el Alto de Tagarina de 1484 m. Ahora vamos a ir bordeando las caídas verticales de la Sierra de Aitana, descendemos un poco y vemos al frente la fractura tectónica de las Simas de Partagat o avencs, que llega hasta esta zona. 



La senda se bifurca en dos, una va más cerca del abismo para llegar junto a la Peña Alta, de 1505 m. la otra sigue más a la izquierda, pero las dos confluyen luego en el mismo enclave de las Simas de Partagat o avencs. 
Proseguimos la excursión hacia nuestro objetivo la cumbre de Aitana, dejando para el regreso la visita a las Simas de Partagat. 



El sendero en ascenso se encarama junto a una de las fracturas de las simas para alcanzar en unos minutos la cima menor de Aitana (1550 m) solo señalizada por un montón de piedras, muy cerca de la valla de las instalaciones militares donde en su interior se encuentra el vértice geodésico de primer orden de (1558 m) es la cumbre más elevada de la provincia de Alicante. 



Desde este punto podemos contemplar un panorama extraordinario en días despejados, ya que son visibles las sierras colindantes del Puig Campa, Panoig, Bèrnia, Xortà, La Serrella, La Mariola, Els Plans, El Menetjador, El Maigmó, La Carrasqueta y Grana, etc.. des de la falsa cumbre descenderemos hacia las simas de Partagat. 



Geología. Estas simas o avencs, se han formado por hundimientos de la montaña debido a la fracturación de fallas longitudinales.



Este lugar es el más interesante de la ruta de hoy, donde se puede apreciar la gran fractura cárstica, aunque todo el conjunto de la sierra se encuentra intensamente fracturado: el flanco septentrional de Aitana, y con este la principal línea de cumbres, corresponde a una potente falla longitudinal que corta el anticlinal de este a oeste, mientras que otras fracturas importantes cortan la cordillera por sus límites norte-occidental y sur-oriental. 



La zona donde se encuentran es un terreno escabroso, erizado de roca puntiaguda. 
Hay tres simas grandes: la primera junto al Passet de Rabosa (larga y estrecha, poco profunda y con los bordes cortados vivamente); las otras dos quedan más adentro e impresionan por su abismal profundidad, tanto que nos tenemos que retirar enseguida del borde 
También vemos varias simas más pequeñas, de las que sólo cabe destacar una con una caída de 80 m. y que parece un pozo de agua. 

Es un espectáculo impresionante de la Naturaleza estudiado por sismólogos de toda España. 
Según análisis recientes, las simas son diaclasas abiertas que poco a poco se van desplazando lateralmente hasta la superficie libre del escarpe. Dos motivos afectan directamente al crecimiento de las grietas: por un lado la Sierra de Aitana se encuentra sumida en un proceso geológico constante de plegamiento rocoso y, por otro, las placas inferiores de la montaña actúan como un nivel de despegue que permite el desplazamiento lateral. 




Seguimos junto a la fractura por el sendero muy fuerte y erizado que se avanza con dificultad, hasta llegar al “Passet de la Rabosa”, en el que hay que descender un poco, vemos a nuestra izquierda un tejo, pasado este lugar vamos dando la vuelta a la zona “Del Forat” . 
Entramos de lleno en un sendero botánico muy interesante sobre todo si se visita en la primavera, a la derecha observamos algunos “Clots de neu” un poco antes de llegar a la Font de Forata, a nuestra izquierda, dejamos el “Clot de neu nº 4 de Forata” según la catalogación de la Conselleria. 



Estamos ya en la "Font de Forata o de les Piletes”, donde en una sucesión de canaletas en alto es por donde discurre el agua, que hacen una fuente de singulares características. 




Tomamos a la derecha el camino, delante de la “Font de Forata”, vemos allí enfrente el “Clot de neu de Forata nº 3 o de la Font de Forata”, seguimos este camino en línea recta bajando a una vaguada, a unos 230 m. desestimamos un camino que sale a la derecha, nosotros seguimos recto al frente en dirección este y a poco más 160 m. desestimamos otro desvío a la izquierda que baja a una masía. 



Seguimos al frente NE. A los 360 m. el camino se convierte en sendero, bajando rápido a la “Font de Mandàs o Nouer” , vamos por un sendero bien marcado teniendo al frente la silueta de los cantiles de la montaña contigua a la “Font de Partagat”. 



Pasamos por una pedrera con unos bloques en forma de exaedros impresionantes, que son los derrubios de la fractura de la falla longitudinal de Aitana que hemos comentado anteriormente, ahora el sendero pasa por una zona húmeda donde hay manantiales encharcando la senda, al poco tiempo llegamos a un camino y si lo seguimos unos metros hacia el sur llegamos delante de una caseta. 



Frente a esta caseta está el pozo de nieve de “La Font Vella o del tío Cardaora”, retrocedemos lo andado y seguimos por el camino en descenso y al llegar a un pequeño barranco que viene por la derecha, hay que salirse del camino y tomar un sendero a la izquierda que nos deja en la “Font de Partagat”, llegando al final de nuestra ruta. 



Esta ruta está impregnada de “Clots de Neu “, en total se han documentado 23. La Sierra de Aitana era en los siglos XVII - XVIII, la despensa de hielo para la ciudad de Alicante, “La Marina Baixa”, los pueblos de valle de Guadalest, Alcoi, Elx, Orihuela. El propio ayuntamiento de Alicante tenía arrendados varios pozos de nieve en esta sierra, para tener asegurado el abasto de nieve en épocas de pocas nevadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario !
(Puedes colaborar con este blog simplemente pinchando en cualquier enlace publicitario)

Entradas populares