Pico Safor / PRCV-42

La ruta de hoy consiste en hacer el PRV-42, que es un sendero circular al circo de la Safor desde L'Orxa y al corredor fluvial del Serpis, recorriéndolo en el sentido de las agujas del reloj. 

Salimos de la antigua estación del trenet de Lorxa, por la plataforma del antiguo trazado del trenet de Alcoi a Gandia, construida y explotada por la compañía inglesa Alcoi and Gandia Railway and Harbour C. Ltd. Ofoff London, para traer carbón a la industria textil de Alcoi. Tenía 53 km, fue inaugurada el 25-1-1893, con el precio en tercera clase de Alcoi en Gandia de 4,05 ptas. El trenet le denominaban la Xitxarra y se cerró el 16-4-1969.
En el trayecto vamos observando la vegetación de ribera en el cauce del río Serpis así como pequeñas casetas de los servicios del ffcc. abandonados junto a la plataforma, pasamos por un túnel (mejor llevar linternas) a los 3,3 km desde la salida llegamos a un azud, si es un poco tarde es un lugar para el almuerzo. 

Continuamos la marcha y a los 2 km aproximadamente pasamos al otro lado del río, por un puente pequeño, junto a una pequeña central eléctrica, mas adelante vemos las pilastras del puente que cruzaba el ffcc. 
A los 1360 m. de la central eléctrica viene el indicador de “Font de la Cerquera” , aquí hay que desviarse en ascenso parra llegar en 10’ minutos al barranco de Parra, hay un poste señalizador que nos dice a la cumbre de la Safor y fuente de Mata, la subida por este barranco es muy bonita con la cascada espectacular y con una vegetación exuberante, desde aquí la perspectiva del Pico del Benicadell ofrece forma de águila. 

Salimos a una pista, después de unos minutos otra pista más ancha sube por la derecha hacia lo más alto del circo, este tramo más bien asfaltado tiene una pendiente muy pronunciada, se pasa por casa “Tarzan” con campana en la puerta y ocupando un lugar privilegiado, un poco más adelante llegamos a un poste señalizador que nos indica la subida a la cumbre de la Safor. 

Aquí se comienza la subida definitiva, esta comienza fuerte por la Ombría, la vegetación de garriga es muy espesa debida a los incendios habidos, vemos un pino solitario que da testimonio a lo comentado, después de un ascenso de 250 m llegamos por primera vez a el circo. 

Este descomunal anfiteatro no se formó por ningún cataclismo, sino por el progresivo socavamiento de la base de la sierra por el río Serpis, debido a la constitución estratigráfica de la vertiente norte de la sierra de la Safor, formada por arcillas poco consistentes codeadas con rocas duras pero de poco espesor . Unido a que el Serpis está en una falla tectónica y a la erosión por la lluvia de una cara norte muy vertical, dio el resultado del magnífico circo. 


Que ahora lo tenemos ante nuestros ojos, seguimos ascendiendo por el borde del circo, entre espesa capa arbustiva de encinas, llegando después a la “Finestra”, gran apertura entre rocas con magnífica vista. Más arriba, en un collado se nos muestra, 40 metros más abajo en una depresión denominada el “Pla de la Nevera”. En el centro del “Pla” esta la Nevera de la Safor, que visitaremos. Bajamos la depresión hasta el “Pla” que está a 931 m.s.n.m. Vemos la Nevera que todavía conserva bastante bien las paredes interiores. Cerca de allí en dirección Este hay un mirador sobre el circo y toda la comarca vale la pena acercarse hasta el. 

Por hacer la última ascensión, solo tenemos tomar la senda que desde la Nevera se dirige al sur y coronar los 1.013 m de la cumbre de la Safor. Desde la cumbre se ve Cullera, al sur tenemos la” Mallà del Llop” ,la Aitana y Ibiza al este, el águila del Benicadell y el Montcabrer, La Penyagolosa al norte. Bajamos al “Pla” y tomamos una senda a la izquierda, que por una loma va bajando entre el barranco de Bastells a la izquierda y la Cerguera a la derecha hasta llegar a la fuente dels Olbits, a 550 ms.n.m.
Es un área de descanso muy bien condicionada, con bancos y mesas de madera, barandillas también de madera y los muros de piedra de los antiguos bancales perfectamente reconstruidos. Destaca una barbacoa cubierta con teja moruna a porticada, es lugar ideal para comer. 

Continuamos bajando en fuerte descenso por senda, con muchas piedras sueltas, se llega a un tramo asfaltado que dejamos por la izquierda, vemos la señalización del sendero para bajar al barranco y fuente de Bassiets a 0,45 m. 

Todo el recorrido por esta solana estaba poblado por especies autóctonas de matojos como el palmito, el lentisco, la adelfa, además de los álamos negros, falsa pimienta y el árbol del amor. 


Continuando por el barranco, dónde nos llama la atención la gran cueva de Gregori, cerrada con somieres enmohecidos, aquí hay un punto en el que hay que subir a una pista aunque con cierta dificultad. Si se va por debajo al final de una represa hay una escalera con escalones de madera, ahora hacemos un último tramo por la pista y llegamos a la L'Orxa. Desde aquí los chóferes si hemos venido en coche particular tienen que ir a la estación para traer los vehículos al pueblo. Esta excursión habrá sido una magnífica etapa de 20 km, en la que hemos tenido la satisfacción de visitar el circo de la Safor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario !
(Puedes colaborar con este blog simplemente pinchando en cualquier enlace publicitario)

Entradas populares