Desde tiempos ancestrales los pueblos de la costa mediterránea celebran la llegada del solsticio de verano en torno a hogueras purificadoras. En Alicante el rito del fuego perduró a través de los siglos como una festividad agrícola.
Más tarde, en el siglo XIX, esta costumbre pasó a la ciudad, así se puede constatar que la primera noticia documental de estas primitivas hogueras se remonta al año 1822, a través de un bando publicado por el Alcalde que ordenaba: "...que no se enciendan hogueras en las calles, ni menos se disparen tiros ni cohetes en la noche de San Juan y sucesivas, bajo multa de 20 a 100 Reales."
En 1881 no se publicó el correspondiente bando y según un diario de la época "...tras comenzar las fiestas con la verbena de San Juan, permitió que los pacíficos habitantes se despacharan a sus anchas con hogueras y petardos." Aprovechando la ausencia de prohibición los vecinos se agruparon por calles instituyendo las festes de carrer (fiestas de calle), con juegos populares, música y con la aparición de los antepasados de los actuales ninots Las hogueras vecinales continuaron presentes a pesar de las constantes prohibiciones.
En 1928 se crea una asociación llamada Alicante Atracción, dedicada a fomentar el turismo de la ciudad y que, con este fin, es autorizada por el ayuntamiento a organizar oficialmente las primeras hogueras de San Juan. En pocos años se superarían las treinta Hogueras y en 1932 se instaura la máxima representación de la Fiesta, la Bellesa del Foc.
Las Hogueras de San Juan están declaradas Fiestas de Interés Turístico Internacional y también son las Fiestas por excelencia de la Ciudad de Alicante.
Actualmente se plantan cerca de 90 hogueras, en la ciudad de Alicante, siendo más de diez mil los participantes directos de unas Fiestas donde juegan un papel destacado las Comisiones de Hogueras y las Comisiones de Barracas. Estas fiestas se celebran en otros municipios de la Comunidad Valenciana, principalmente en la provincia de Alicante, como Benidorm, Torrevieja o Xàbia, pero también y como excepción está Nules, en la provincia de Castellón.
Entre los principales actos hay que reseñar la plantà de hogueras y barracas, las mascletàs, los desfiles, la ofrenda, la cremà y los castillos de fuegos artificiales a partir del día 25 de Junio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario !
(Puedes colaborar con este blog simplemente pinchando en cualquier enlace publicitario)