ARTE MAYOR DE LA SEDA, BIEN DE INTERÉS CULTURAL

La tradición textil de Valencia, importada por la inmigración de artesanos genoveses, provocó la reunión de los trabajadores de la seda en el gremio de sederos que se estableció en una casona del siglo XV. La industria de la seda llegó a concentrar 3.800 telares en el Barrio de Velluters, nombre que se mantiene en la actualidad. El edificio, de puerta barroca, dispone de una fachada decorada con piedra en la que se divisa el capelo cardenalicio de San Jerónimo, como patrón del colegio, que está flanqueado por dos balcones de hierro forjado, pavimentados de azulejo. En su interior se observa una obra realizada con azulejos del siglo XVIII que simboliza la fama, como admiración de la seda valenciana.



El Colegio del Arte Mayor de la Seda se encuentra, enclavado en uno de los barrios más característicos de 
Valencia. Del relieve y la importancia de la Industria de la Seda en el medievo valenciano habla el hecho de crearse 
en mil cuatrocientos setenta y cuatro el Gremio de los Velluters o Sederos, que ya desde antiguo desempeñan un 
importante papel en el esplendor comercial de la ciudad, importancia que fue ratificada por casi todos los monarcas 
españoles que les concedieron privilegios y mercedes, siendo bajo el reinado de Carlos II, en mil seiscientos 
ochenta y seis, cuando se le concedió el título de Colegio del Arte Mayor de la Seda. Del edificio original gótico 
quedan algunos restos, habiendo pasado por diversas transformaciones de adaptación a las necesidades del 
momento, pero conserva en su estructura interesantes artesonados, frescos, pavimentos, una escalera gótica de 
caracol, así como la puerta adintelada, de labra barroca, con bello altorrelieve representando a San Jerónimo. 
Resulta también interesante, el contenido. Posee un valiosísimo archivo un extenso muestrario de tejidos 
clásicos una colección de cuños, xilografías, telares y otros útiles del oficio, que constituye un embrión de lo que, en 
su día, podría ser Museo de la Seda.


El conjunto del Colegio del Arte Mayor de la Seda está constituido por un edificio principal de planta
trapezoidal, con fachada principal recayente a la calle Hospital. La fachada posterior recae al huerto, también 
incluido en el conjunto. El edificio noble ocupa el trapecio recayente a la fachada principal, con semisótano, 
entreplanta y planta principal. Se accede por portón lateral que da acceso al zaguán. Queda a la izquierda el inicio 
de la escalera principal de tres tramos que ocupa la esquina nordeste de la planta de acceso a la primera planta. A 
la derecha se encuentra la escalera de un tramo de acceso a la entreplanta. En esta misma pared de cierre del 
zaguán, se abren dos puertas que dan acceso a dos locales en planta semisótano que albergan sendas viviendas. 
Al fondo del zaguán, longitudinalmente opuesta a la puerta de acceso un vano con arco de tres centros, cerrado 
con puerta de cerrajería por el que se sale al jardín o antiguo huerto anexo al edificio y que forma parte del 
conjunto. La entreplanta tiene acceso por la escalera de la derecha en el zaguán, está configurada por cuatro 
estancias de dimensiones similares. La planta primera constituye la planta noble del edificio, y ocupa la totalidad de 
la planta, una vez salvada la escalera de acceso o principal. En la parte izquierda del edificio se mantiene el mismo 
esquema de dos grandes estancias separadas por el muro de carga central y que albergan la dotación museística 
del Colegio. Adosada al extremo izquierdo de una de las estancias, la que recae a al huerto, y junto a la que 
actualmente es pared de medianera, existe una escalera de caracol de yeso endurecido y traza gótica, atribuida a 
Pere Compte, si bien no se ha podido encontrar documentación alguna que avale esta hipótesis. Por ella se accede 
a través de pequeñas aberturas, a la cubierta y a la parte interior de la misma sobre falso techo de cañizo. El 
pavimento esta realizado con el típico azulejo conocido como del "mocador", con una distribución estrellada, que 
caracteriza fuertemente esta sala. Al fondo de la primera sala se encuentra la Sala de la Fama que, de planta 
aproximadamente rectangular de 13 x 9 metros, ocupa toda la profundidad del edificio. Constituye la pieza clave del 
edificio, y ello es debido al espectacular solado de azulejo, con iconografía de la Fama y de los cuatro continentes, 
conocidos en el momento de su ejecución.




C/ Hospital, 7

Tel: 963511951

Valencia

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario !
(Puedes colaborar con este blog simplemente pinchando en cualquier enlace publicitario)

Entradas populares