Barranco de Ajuez Pico Nevera



Todo el recorrido esta marcado con "mojones" metálicos por tratarse de un itinerario del parque natural de la Sierra Espadán. Hay marcas blancas / amarillas y en algunos puntos, también veremos señales azules, como indicando que es un sendero temático.

Dejaremos los coches a la entrada de la población y comenzaremos la ruta saliendo de la población de Chóvar al NE es dirección al embalse de Ajuez, este no es muy grande, pero la construcción es probablemente árabe.

Seguimos el sendero que se dirige a hacia la parte izquierda del barranco. Pronto comienza la frondosidad que nos ofrece el extraordinario bosque de alcornoques (Quercus suber), que nos van flanqueando en el ascenso, y que nos acompañarán durante todo el recorrido.

Llegamos a un punto donde cruzamos el barranco sin apenas cauce, ya que el agua se filtra entre las piedras y bloques de rodeno. Aquí tenemos helechos por doquier, en este lugar y en un pequeño rincón mana la humilde fuente Fresca rodeada de humedad y plantas.

Al reanudar el recorrido es más exigente ya que el sendero se eleva sobre la ladera derecha en unos zigzags. Pasando por una pedrera, al llegar a un primer collado, ya divisamos todo el circo que formar estas montañas y al fondo vemos una de las instalaciones mineras, la del Socabón.


Seguimos por el bello sendero rodeado de peñascos de rodenos, hasta alcanzar el senderillo que desciende a esta primera mina de Socabón. Estas eran unas antiguas minas de cinabrio, donde podemos visitar los restos de la misma como: vagonetas, vías, galería de la mina, transformador de luz, casetas derruidas.

Reanudamos la marcha. El sendero se eleva suavemente dando un rodeo hasta salir a una pista, donde la tomamos a la derecha en ascenso. A los pocos metros hay una curva de 180º y a unos 500 m llegamos a una nueva bifurcación de pistas. Nosotros tomamos la de la derecha que sigue con vistas al valle del barranco de Ajuez por donde hemos subido.

Seguimos otros 500 m hasta a un collado y la pista se divide en dos. Una sigue bajando a la derecha y la otra asciende a la izquierda hasta el vértice y más adelante la "Penya del Dilluns" (Pico Nevera) y antenas.

Si queremos visitar los hornos de fundición de la mina hay que bajar 150 m. por un sendero a la derecha del collado. Aquí se hace visible a la izquierda un respiradero de la mina.

Una vez de nuevo en la pista, tomamos la pista de la izquierda en fuerte ascenso, pronto a la izquierda se ve una calicata de la mina y un poco más adelante a la derecha a unos 150 m desde el collado se ven las ruinas de un horno de cal en regular estado.

Seguimos ascendiendo pasamos a la izquierda por unas trincheras de la guerra civil 1936-39 y cuando la pista da un giro de 90º y estamos a unos 850 m de cruce de pistas del collado.

A la izquierda y a pocos metros sale un sendero por el que baja a ver la Nevera de Castro, la visita es obligada, la podemos hacer a la ida o a la vuelta. Esta nevera construida a mitad del siglo XVIII, fue reconstruida gracias a las labores del excursionista Alex Piquer, natural de Alfondeguilla.

Volvemos a la pista, y seguimos en ascenso hasta llegar al vértice geodésico y después hasta la "Penya del Dilluns" (856 m)(Pico Nevera) y antenas, estando en el punto más alto de ruta.

La panorámica que desde aquí se disfruta es extraordinaria, por la cantidad de valles y sierras concadenadas unas con otras. Teniendo como eje unión la Sierra de Espadán.

Continuando la pista unos 200 m llegamos a otros hornos de fundición de las minas con vistas impresionante sobre el valle

Para regresar descendemos hasta el cruce de pistas en el collado, es aquí cuando tomamos la pista de la izquierda, que baja suavemente. Pasamos a la izquierda junto a un muelle de carga de mineral.

Vamos ahora al extremo de una barranco que se forma cerca del pico Nevera, a la derecha vemos una vagoneta y un poco más adelante, la entrada a las instalaciones abandonadas de la mina del Hembrar.

Continuamos bajando (aunque hay también alguna subida), pasamos junto a un gran ejemplar de alcornoque cerca de la pista.

Al cabo de unos 2 km. desde la entrada de la mina, se termina la pista y comienza un sendero que, en unos 20 minutos nos deja de nuevo el embalse de Ajuez. Llegando pronto a Chóvar.

Esta ruta en el corazón de la Sierra de Espadán es interesante ya que se entremezclan la diversidad de flora con los elegantes y agreste cantiles de rodeno.

Esta es una ruta circular está inspirada en el itinerario nº 14 del libro "Montañas Valencianas VII .- Sierra Espadán" de Rafael Cebrián.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gracias por tu comentario !
(Puedes colaborar con este blog simplemente pinchando en cualquier enlace publicitario)

Entradas populares