Comenzamos esta ruta en Ademuz, junto a la confluencia de la Rambla de la Virgen con la ctra.. N-330; Antes de cruzar el puente que salva la rambla, tomamos un camino que, con dirección NW va paralelo al cauce. Entre vegetación de chopos y huertos de frutales nos vamos alejando de del casco urbano. Esta Rambla es llamada de la Hoya Hermosa en el término de Castielfabib. Ha provocado varias riadas. Los huertos de riegan con la acequia de Villares traída hasta aquí desde el azud del Bohilgues. Vamos dejando a la derecha el monte de Castro, aquí vemos el fuerte contraste entre las desgastadas tierras rojizas y blanquecinas y casi desérticas que nos rodean y la frondosidad que nos proporciona el del barranco y la repoblación del monte de la derecha. A los 13 minutos dejamos una pista asfaltada que asciende a nuestra izquierda; continuamos de frente, un poco más adelante otro camino se incorpora al nuestro, después de pasar el manantial de los Pajeros. A pocos minutos de la incorporación del camino, llegamos a un punto conflictivo, la ruta nuestra deja la Rambla de la Virgen. El camino viejo está muy estropeado en la actualidad, deja esta pista, para adentrarse hacia la izquierda por una trocha. Ésta nos puede engañar pues más bien parece una entrada a un campo, está muy desdibujada. Podemos ver, más bien, intuir ladera arriba la senda, que con algunos zig-zags, casi a perdido su trazado, asciende hasta alcanzar una pista asfaltada. Nos puede servir de referencia, que en el casi perdido sendero hay algunos plantones de pino protegidos con tubos de plástico. Arriba veremos las barreras protectoras del camino asfaltado, aún tendremos que atravesar un campo de almendros que descaradamente a interrumpido el sendero. La dirección hacia el camino es NW. A los 30’ de marcha alcanzamos la ctra.. que seguimos a la derecha con dirección N, a los 33 minutos desde el comienzo termina el asfalto y continuamos de frente , dejamos una pista a la derecha, estamos entre almendros es la hoya de los Zaragoza. Seguimos en ascenso suave por la pista y a los 47 minutos de marcha dejamos a la izquierda un camino que se incorpora al nuestro, el paisaje va ganando en calidad en especies vegetales. A los pocos minutos tomamos un carril a la izquierda, dirección W, que sube aún vertedero que queda a la derecha. A los 57 minutos llegamos a una encrucijada de cuatro caminos, es el collado de Borroya. Tomamos el camino que bordea, dejando a la izquierda un cerro que con grandes piedras en su cima, un poco más adelante pasamos junto a una cabaña de pastor o barraca de viña, como se llama por la zona. Dejamos el Puntal de Báguena a la izquierda. Una vez rebasado el cerro otro punto conflictivo se nos presenta. En dirección S y entre el Puntal y otro cerro, se abre un barranquito que se llama de la Rocha. Para tomar el camino correcto cuando llevamos 1 hora 22 minutos sale de la pista un camino poco marcado que se aboca hacia la cabecera del barranco de la Rocha. Vamos bordeando campos de almendros en dirección S, la continuidad del camino no es muy clara al comienzo. Hay que tener en cuenta que una vez finalizados los campos, el camino antiguo iba entre muros, y actualmente se encuentra muy deteriorado. Teniendo el barranco de frente, el camino bordea la loma de la derecha, con dirección SW y continúa, ya con un trazo claro, siguiendo la misma cota de nivel. El paisaje comienza a cambiar y después de pasar junto a una zona de arcillas blanquecinas, pasamos junto a unos grandes bloques redondeados de conglomerados, para ir adentrándonos en dirección NW, remontando el barranco de Tóvedas. En frente una línea continua de cinglos flanquea el barranco, vemos unos apriscos bien conservados a media ladera, que han aprovechado unas balmas cerrándolas con muros de piedra seca. El sendero vadea el barranco en un rincón rico en especies vegetales, aprovechando la humedad del curso intermitente del agua para crecer. A algo más de 2 horas atravesamos otro barranco después de haber pasa por debajo de unos grandes bloques de piedra caliza. El sendero asciende dejando la vaguada a la derecha. Una vez en la Loma del Cerro, nos dirigimos a los corrales del mismo nombre, dejando el primero a la izquierda y más tarde pasamos junto a otros dos. Ahora continuamos la misma dirección por un camino ancho no muy claro, pasamos entre un vallado y una construcción. Vemos las primeras marcas de un sendero señalizado; se trata del PRV. 131.2 que desde Castielfabib se dirige a Vallanca y el Negrón (se denomina la ruta de Cavanilles), dejando atrás El Losar, amplia superficie donde había hornos de cal debido a la abundancia materia prima calcárea. Ahora estamos en el Cerro, zona donde hay muchas barracas de pastor de todos los tamaños. Se da el caso que incluso algunas son tan pequeñas que apenas cabe una persona, Cruzamos una amplia pista y continuamos hacia Vallanca, llegando a un excelente mirador junto a la barraca de Josezón, una de las mejor conservadas del entorno. Desde este punto nos dirigimos hacia el barranco donde hay unos nogales, aquí hay que dejar el camino, para descender por senda hacia el pueblo por el barranquito. La senda al comienzo de la barrancada no está muy clara, pero enseguida se encuentra el sendero sin dificultad, ya que hay un poste señalizador del sendero PRV. 131.2 Ruta de Cavanilles, Este hermoso y bien trazado camino desciende por Las Nigueruelas, una ladera empinada que sortea en zig-zags. Las vistas sobre parte de la población, la ermita y las laderas de los pinos de la Umbría son magníficas, allí se conservan ejemplares muy valiosos de pinos negrales (Pinus nigra), con un porte extraordinario. Antes de llegar al pueblo nos desviamos a la ermita de San Roque del siglo XVII, anteriormente estuvo bajo la advocación de la Sta. Trinidad, La planta en forma de cruz latina, poco habitual en la comarca, conforme a los ideales del Concilio de Trento. Consta el edificio de nave única, dos capillas laterales y una mayor. En el interior destaca la cubierta de la nave, trabajo de carpintería antiguo muy bien conservado, así como la bóveda vaída que cierra el crucero, poco común en la arquitectura comarcal. Del exterior sobresale su portada, consistente en un sencillo arco de medio punto de amplio dovelaje, así como las numerosas cruces de talla insertas en los muros, cuatro de las cuales aluden a su advocación trinitaria original. Seguimos la marcha descendiendo hacia Vallanca, donde podemos observar sus típicas calles y balconadas de madera, pasamos por la Iglesia dedicada a Nuestra Señora de los Ángeles. Siglo XVII . La parroquia de Vallanca se halla entre las más antiguas del Rincón de Ademuz, documentándose su existencia ya en el primer tercio del siglo XIII. No obstante, el templo parroquial que hoy podemos contemplar, que vino a sustituir al antiguo, tomó su aspecto definitivo al final del siglo XVII. Se trata de un edificio barroco que posee planta longitudinal, con ancha nave central y seis capillas laterales comunicadas entre sí. De su interior lo más destacable es la utilización de la decoración en esgrafiado, cuyos motivos son característicos de la última década del siglo XVII y están realizados en blanco sobre fondo negro. Aunque presentes en otros templos comarcales, los esgrafiados se desarrollan con especial amplitud y perfección en la iglesia de Vallanca y son, sin duda, los mejor conservados. Nuestra marcha continua por el antiguo camino de Vallanca a Ademuz, vamos a seguir el PRV.131.6 Ruta del Bohilgues y la Val. Salimos de Vallanca por la cuesta de los molinos, el primero es el de los Vizcos, el segundo es el de la Villa que ya existía a finales del siglos XVII y tiene un interesante escudo y por último el molino de Abajo. En esta zona de la ruta de huerta se encuentra la Fuente Caliente que servía para baños en 1748 según referencias. Vamos ahora por un tramo largo por el camino entre el río y las huertas, después dejamos un caserío abandonado de la Veguilla. Ahora el camino poco a poco se va estrechándose y dejamos este camino, justo cuando llevamos desde Vallanca 2 km, ahora ya por sendero vamos recorriendo toda la orilla izquierda del río, pudiendo en cada momento entrar hasta el mismo cauce para ver la pozas, cascadas y la vegetación exuberante y frondosa que nos brinda el río para deleite del visitante, pudiendo contemplar estas rinconadas únicas en la Comunidad Valenciana. A los 2 km. llegamos a la central eléctrica y continuamos entre la vega y el cauce del Bohilgues, en poco más abajo pasamos por una zona de microreserva de flora, continuamos hasta el azud, donde nace la acequia de la Serna, que llega a Ademuz y riega las huertas de Casas Altas y Casas Bajas. Al poco estamos frente al manantial del Tío Manzano y ya muy cerca de Ademuz cruzamos el río por un bonito puente de madera donde vemos al momento el molino de la Villa y la Fuente Vieja donde hay unos paneles de información de senderos. Hemos hecho 1,2 km. desde el puente de la central eléctrica. La ruta oficial termina en este punto pero lo ideal sería subir a la izquierda al centro de la población, para ver la plaza mayor, la Iglesia arciprestal de San Pedro y San Pablo, el museo parroquial (varias objetos del museo estuvieron expuestos en la “Luz de las Imágenes de Segorbe hace unos años), después bajar por las calles típicas del Rincón, con balconadas de madera y comprar en los hornos y pastelerías las exquisiteces de reposterías de Ademuz bajando hasta la ctra.. e ir hacia la derecha para ver la ermita de Ntra. Sra. de la Huerta, dando por finalizada la excursión de esta recorrido adicional. |
Valencia
(168)
Historia
(109)
Alicante
(86)
Rutas
(82)
Castellón
(71)
Cosas que ver en Valencia
(60)
Gastronomía
(49)
Fiestas
(42)
Vídeos
(42)
Tecnología
(38)
Economía
(37)
Interés Turístico
(32)
Cosas que ver en Alicante
(28)
Off topic
(28)
Deporte
(23)
Personalidades
(21)
Mitos y leyendas
(20)
Cosas que ver en Castellón
(18)
Música
(1)
Tóvedas y las veredas del Bohilgues
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Entradas populares
-
Bajo el lema «Pero qué lunch ni qué brunch, esmorzaret» y con acciones en redes sociales pretende dinamizar una rutina que encuentra adepto...
-
¿SABÍAS QUE el primer libro impreso en España fue valenciano y escrito en lengua valenciana? Se imprimió en la primera imprenta de la pení...
-
La Mocadorà es una celebración popular de la ciudad de Valencia, que tiene lugar el 9 de octubre, día de Sant Donís, patrón de los enamora...
-
Tombatossals es el título de la novela del autor castellonense Josep Pasqual Tirado que tiene como protagonista a un gigante mítico llamado...
-
El origen de las fiestas en honor a la Santa Cruz se pierde en el tiempo. Religiosamente, parecen tener su origen en el hallazgo por Santa ...
-
Descárgatelo en el ordenador y aprende a escribir correctamente este idioma milenario. http://www.llenguavalenciana.com/corrector/descarre...
-
En esta festividad se instalan puestos de artesanía, comida, frutos secos, tómbolas, etc. a lo largo de la calle Ramón y Cajal. E...
-
Centenares de niños de Burriana han celebrado en los colegios y en las guarderías la tradicional fiesta de Sant Nicolau, que particulares y...
-
Los tebeos oficiales de 'Los Simpson' tienen un nuevo superhéroe. Se trata de Paella Man, el defensor de la cultura española en Spr...
-
No dejes pasar la oportunidad de visitar estas piscinas naturales si te agobia la playa. El Azud-Pozo de las Escaleras Situada e...
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por tu comentario !
(Puedes colaborar con este blog simplemente pinchando en cualquier enlace publicitario)